Hola a todos en este blog intentaré reocpilar información de como intervenir en casos donde es necesario que los usuarios rompan el silencio, por violencia, miedos, autismo...Diferentes situaciones donde hay que educar a las personas para que puedan salir adelante e integrarse en esta sociedad de la forma más fácil posible.
lunes, 27 de diciembre de 2010
martes, 14 de diciembre de 2010
LO QUE LA VIOLENCIA SE LLEVO
6.30 de la tarde y ya todo el plan estaba preparado para que un grupo de rebeldes izquierdistas volara en pedazos la central hidroeléctrica de Guayunga. La gente cercana escuchó la explosión, simultáneamente la ciudad quedó en completa oscuridad. El estruendoso ruido causó pánico. Los pobladores ante este hecho se apresuraron a regresar a sus domicilios en plena oscuridad. La luna permanecía oculta, como cómplice de este repudiable acto.
Minutos mas tarde, un grupo de senderistas emprendían desde el cerro Guayunga- sitio donde acababa de explotar la central hidroeléctrica- cuesta abajo con dirección al pueblo. Estos facinerosos encubiertos se habían armado hasta los dientes de pura munición. No le temían a nadie.
A las 7 de la noche el pueblo, junto con los pocos policías temblaba de miedo. El grupo de izquierdistas hacían de la suya mientras predominaba el silencio y la oscuridad. Causaban violencia, amenazaban y se retiraban airosos. Eran los dueños de la noche. Nadie, ni la policía nacional podía controlarlos.
Mientras avanzaban a paso tendido a la luz de sus linternas, a pocos metros, quizás 200, un grupo de jóvenes conversaban amenamente en la berma de la casa de una de las abuelas de jóvenes. Hablaban de una fiesta patronal, decían que de regreso a casa un camión de pasajeros se había desbarrancado. Los resultados de esta volcadura una veintena de heridos. Fue en ese momento que uno de los muchachos puso atención a los pronunciados pasos de estos feroces hombres.
Intentaron esconderse para curiosear quienes eran aquellas personas que se aproximaban tan misteriosamente con sus linternas apagadas. Pero ya era tarde. Todos los chicos, hasta un niño que intentaba cazar una luciérnaga para alumbrarse, fueron acorralados y amenazados de muerte si no cooperaban. Eran unos hombres de negro, con enormes botas y pasamontañas, apenas los ojos se dejaban ver.
El niño de nueve años se asustó e intentó ingresar a la casa para dar aviso a sus padres. Pero alguien ya estaba en la puerta apuntándole con un arma en la cabeza. En escasos minutos les tenían a todos desde el padre hasta el menor de la familia pegados en la pared, con las manos en la nuca.
Las manos del pequeño le temblaban como aquel que sufre el mal de parkinson, su dentadura rechinaba entre si, y sus lágrimas chorreaban a borbotones. Instantes después, todos yacían en el piso, boca abajo, Mientras tanto, estos hombres que había explotado la planta eléctrica minutos antes, llenaban provisiones de la pequeña bodega de la abuela.
Al escapar se llevaron al pequeño niño para que no den parte a la policía de lo ocurrido y todo quede impune. El niño preguntaba y repregunta a qué lugar le llevaban. Sólo atinaban a decirle que no mencione, por ningún motivo, en qué dirección escaparon, porque regresarían y le cortarían la lengua para que jamás hablase.
El niño los creyó y prometió no abrir la boca. Regresó a casa, le abrazaron sus padres y hermanos. Recién decidieron dar parte a las autoridades policiales. Éstos le preguntaron en qué dirección escaparon, el niño no decía nada. Mantenía firme su promesa. Pero más temía a que le cortasen la lengua.
Han pasado 15 años y sigue siendo el niño de nueve. Tiene el cuerpo de un adolescente y la mente de un niño. Su desarrollo emocional y mental se truncó en aquel atraco. Sufre un trauma que hasta la actualidad no lo ha superado. Estos feroces hombres armados también se habían robado una parte del niño.
Minutos mas tarde, un grupo de senderistas emprendían desde el cerro Guayunga- sitio donde acababa de explotar la central hidroeléctrica- cuesta abajo con dirección al pueblo. Estos facinerosos encubiertos se habían armado hasta los dientes de pura munición. No le temían a nadie.
A las 7 de la noche el pueblo, junto con los pocos policías temblaba de miedo. El grupo de izquierdistas hacían de la suya mientras predominaba el silencio y la oscuridad. Causaban violencia, amenazaban y se retiraban airosos. Eran los dueños de la noche. Nadie, ni la policía nacional podía controlarlos.
Mientras avanzaban a paso tendido a la luz de sus linternas, a pocos metros, quizás 200, un grupo de jóvenes conversaban amenamente en la berma de la casa de una de las abuelas de jóvenes. Hablaban de una fiesta patronal, decían que de regreso a casa un camión de pasajeros se había desbarrancado. Los resultados de esta volcadura una veintena de heridos. Fue en ese momento que uno de los muchachos puso atención a los pronunciados pasos de estos feroces hombres.
Intentaron esconderse para curiosear quienes eran aquellas personas que se aproximaban tan misteriosamente con sus linternas apagadas. Pero ya era tarde. Todos los chicos, hasta un niño que intentaba cazar una luciérnaga para alumbrarse, fueron acorralados y amenazados de muerte si no cooperaban. Eran unos hombres de negro, con enormes botas y pasamontañas, apenas los ojos se dejaban ver.
El niño de nueve años se asustó e intentó ingresar a la casa para dar aviso a sus padres. Pero alguien ya estaba en la puerta apuntándole con un arma en la cabeza. En escasos minutos les tenían a todos desde el padre hasta el menor de la familia pegados en la pared, con las manos en la nuca.
Las manos del pequeño le temblaban como aquel que sufre el mal de parkinson, su dentadura rechinaba entre si, y sus lágrimas chorreaban a borbotones. Instantes después, todos yacían en el piso, boca abajo, Mientras tanto, estos hombres que había explotado la planta eléctrica minutos antes, llenaban provisiones de la pequeña bodega de la abuela.
Al escapar se llevaron al pequeño niño para que no den parte a la policía de lo ocurrido y todo quede impune. El niño preguntaba y repregunta a qué lugar le llevaban. Sólo atinaban a decirle que no mencione, por ningún motivo, en qué dirección escaparon, porque regresarían y le cortarían la lengua para que jamás hablase.
El niño los creyó y prometió no abrir la boca. Regresó a casa, le abrazaron sus padres y hermanos. Recién decidieron dar parte a las autoridades policiales. Éstos le preguntaron en qué dirección escaparon, el niño no decía nada. Mantenía firme su promesa. Pero más temía a que le cortasen la lengua.
Han pasado 15 años y sigue siendo el niño de nueve. Tiene el cuerpo de un adolescente y la mente de un niño. Su desarrollo emocional y mental se truncó en aquel atraco. Sufre un trauma que hasta la actualidad no lo ha superado. Estos feroces hombres armados también se habían robado una parte del niño.
IDEAS PARA EDUCAR SIN VIOLENCIA
1. OBSERVAR : Si nos anticipamos a la rabieta estaremos mas preparados para afrontarla.
2. ESCUCHAR Y COMPRENDER: lo que tu hijo quiere decirte es importante para él. Debemos tomarlos en serio. Hacerles entender de que nos hemos dado cuenta de qué es lo que quieren:
“Te gusta mucho esto, verdad? pero.........”
"Entiendo que quieres esto pero...."
"Cariño, es que así no entiendo lo que me dices, ¿te calmas un poquito y me lo pides hablando?..
3. PACIENCIA Y TRANQUILIDAD: SI PIERDO LOS NERVIOS PUEDO RECUPERARLOS...PARA ELLO TENGO LAS SIGUIENTES HERRAMIENTAS:
1) CONTAR HASTA 89432
2) REPETIR FRASES: "paciencia, paciencia, mañana a esta hora ya va a haber pasado todo"
3) CAMBIAR DE CONTEXTO: Alejarse o buscar una distracción relajante para calmarse
4) RELAJARSE: respirar hondo, yoga, spa...
SI DESPUES DE TODO PIERDO LOS NERVIOS:
5) Pedir perdón y explicar nuestros sentimientos.
4. ABRAZOS
P.E: abrazarle y susurrarle cosas del estilo " que enfadado está mi chiquitín, ya le pasa, ya le pasa...", sino se deja, dejarlo desahogarse
5. HUMOR : no hay cosas que si las miran 'de lejos' parecen graciosas ??
Decirle las cosas cantando o bailando
Hacerlos reír
Desconcertarles haciendo algo inesperado: cantar, poner caras, cambiar de sitio, pegar saltos y carreras, bailar...
6. SEGURIDAD : sentirse seguro de uno mismo y de que va a saber manejar la situación
P.E: Sonreír y decir: yo sé que eres un buen chico y vas a hacer lo correcto.
7. COHERENCIA: si hay un “no” que sea realmente justificado y coherente. Analizar en que situaciones es realmente importante el poner limites. Vale la pena estar todo el día diciéndole NO a todo?
8. EXPLICAR: pausada y serenamente las cosas
9. CONFIAR EN EL: Mi hijo es un encanto y estoy segura de que va a hacer lo correcto
10. RELATIVIZAR: analizar la situación. Vale la pena para dos días que se vive enfadarse tanto ¿Es realmente importante esta limitación?
11. EXTRAPOLAR: El comportamiento de niño al de adulto: Si tú tienes derecho a salirte de la línea recta, tu hijo también
12. FOMENTAR LA EMPATIA: Intenta ver las cosas desde el punto de vista de tu hijo
13. CAMBIA EL CONTEXTO: Realizar otra tarea que les guste/relaje para que olviden el motivo de la rabieta.
14. RECOGIMIENTO/MEDITACION/SEPARACION: nunca como castigo, sino para desahogo, cambio de contexto o para recuperar la serenidad(no debe verse como un castigo ni ser traumática)..mejor acompañado
15. ENSEÑARLE A PONERSE EN EL LUGAR DE LOS DEMAS:
“A ti te gustaría que te hicieran eso?”
16. PACTAR/NEGOCIAR
17. SI HACE ALGO REALMENTE PELIGROSO, USAR UN NO ENÉRGICO
18. SIEMPRE, SIEMPRE, HAY QUE HABLARLES A LOS NIÑOS A SU ALTURA;
IDEAS MAESTRAS
Descargar adrenalina: hacerle cosquillitas en la barrigota y diciéndole "como que no, bichito mío, ya veras tu, te voy a comer el culete
Ayudarles a descargar la rabia: "vaya enfado te has cogido, porque no me dibujas en este papel lo enfadado que estas?"
El cuento de la lechera. Cuando te piden insistentemente algo que no le podemos dar en ese momento, puede funcionar el montarse un cuento sobre ello en tono de complicidad y humor: "vaya cariño, me encantaría tener una varita mágica para poder hacer aparecer esto o lo otro..."
Despedirse: si hay que irse y el no va a querer ayudarle a hacerse a la idea despidiéndose de las cosas: “adiós agua”, etc..
No quieres darle algo: un pelin teatrera "qué lástima, se nos han acabado, no tenemos, pero mañana acuérdate que hay que comprar"
Bloqueo: si quiere hacer algo prohibido, impedírselo interponiéndose y dejar solo que lo use aprendiendo la utilidad de ese objeto(p.e. jugar con el interruptor no, pero si hay que encender la luz, pedirle que lo haga él
Que pasa?: Mirar los ojos del “enrabietado”, con amor. hasta que ambos vuelvan a estar tranquilos. En silencio. Buscar señales no verbales por ver si es capricho o si le pasa algo. Luego, volver a intentarlo de nuevo. Si no funciona, cambiar de actividad.
LA SOLUCION DEFINITIVA: CTRL+ALT+SUPR: BORRON Y CUENTA NUEVA: AMBAS PARTES COMENZAR DE CERO
"Empezamos de 0?" y le doy la mano tipo” de acuerdo" o le digo "a mí no me gusta estar enfadada, prefiero estar contenta y tú?"
2. ESCUCHAR Y COMPRENDER: lo que tu hijo quiere decirte es importante para él. Debemos tomarlos en serio. Hacerles entender de que nos hemos dado cuenta de qué es lo que quieren:
“Te gusta mucho esto, verdad? pero.........”
"Entiendo que quieres esto pero...."
"Cariño, es que así no entiendo lo que me dices, ¿te calmas un poquito y me lo pides hablando?..
3. PACIENCIA Y TRANQUILIDAD: SI PIERDO LOS NERVIOS PUEDO RECUPERARLOS...PARA ELLO TENGO LAS SIGUIENTES HERRAMIENTAS:
1) CONTAR HASTA 89432
2) REPETIR FRASES: "paciencia, paciencia, mañana a esta hora ya va a haber pasado todo"
3) CAMBIAR DE CONTEXTO: Alejarse o buscar una distracción relajante para calmarse
4) RELAJARSE: respirar hondo, yoga, spa...
SI DESPUES DE TODO PIERDO LOS NERVIOS:
5) Pedir perdón y explicar nuestros sentimientos.
4. ABRAZOS
P.E: abrazarle y susurrarle cosas del estilo " que enfadado está mi chiquitín, ya le pasa, ya le pasa...", sino se deja, dejarlo desahogarse
5. HUMOR : no hay cosas que si las miran 'de lejos' parecen graciosas ??
Decirle las cosas cantando o bailando
Hacerlos reír
Desconcertarles haciendo algo inesperado: cantar, poner caras, cambiar de sitio, pegar saltos y carreras, bailar...
6. SEGURIDAD : sentirse seguro de uno mismo y de que va a saber manejar la situación
P.E: Sonreír y decir: yo sé que eres un buen chico y vas a hacer lo correcto.
7. COHERENCIA: si hay un “no” que sea realmente justificado y coherente. Analizar en que situaciones es realmente importante el poner limites. Vale la pena estar todo el día diciéndole NO a todo?
8. EXPLICAR: pausada y serenamente las cosas
9. CONFIAR EN EL: Mi hijo es un encanto y estoy segura de que va a hacer lo correcto
10. RELATIVIZAR: analizar la situación. Vale la pena para dos días que se vive enfadarse tanto ¿Es realmente importante esta limitación?
11. EXTRAPOLAR: El comportamiento de niño al de adulto: Si tú tienes derecho a salirte de la línea recta, tu hijo también
12. FOMENTAR LA EMPATIA: Intenta ver las cosas desde el punto de vista de tu hijo
13. CAMBIA EL CONTEXTO: Realizar otra tarea que les guste/relaje para que olviden el motivo de la rabieta.
14. RECOGIMIENTO/MEDITACION/SEPARACION: nunca como castigo, sino para desahogo, cambio de contexto o para recuperar la serenidad(no debe verse como un castigo ni ser traumática)..mejor acompañado
15. ENSEÑARLE A PONERSE EN EL LUGAR DE LOS DEMAS:
“A ti te gustaría que te hicieran eso?”
16. PACTAR/NEGOCIAR
17. SI HACE ALGO REALMENTE PELIGROSO, USAR UN NO ENÉRGICO
18. SIEMPRE, SIEMPRE, HAY QUE HABLARLES A LOS NIÑOS A SU ALTURA;
AGACHARNOS O COGIENDOLOS EN BRAZOS, PERO SIEMPRE QUE SU MIRADA Y LA NUESTRA ESTE A LA MISMA ALTURA; Y MÁS EN LOS MOMENTOS DE LOS QUE ESTAMOS HABLANDO
19. NO CONTAGIARNOS DE SUS EMOCIONES: no ponernos a su nivel y pillarnos una rabieta nosotros también:
"quiéreme más cuando menos me lo merezco, porque es cuando más lo necesito".
IDEAS MAESTRAS
Descargar adrenalina: hacerle cosquillitas en la barrigota y diciéndole "como que no, bichito mío, ya veras tu, te voy a comer el culete
Ayudarles a descargar la rabia: "vaya enfado te has cogido, porque no me dibujas en este papel lo enfadado que estas?"
El cuento de la lechera. Cuando te piden insistentemente algo que no le podemos dar en ese momento, puede funcionar el montarse un cuento sobre ello en tono de complicidad y humor: "vaya cariño, me encantaría tener una varita mágica para poder hacer aparecer esto o lo otro..."
Despedirse: si hay que irse y el no va a querer ayudarle a hacerse a la idea despidiéndose de las cosas: “adiós agua”, etc..
No quieres darle algo: un pelin teatrera "qué lástima, se nos han acabado, no tenemos, pero mañana acuérdate que hay que comprar"
Bloqueo: si quiere hacer algo prohibido, impedírselo interponiéndose y dejar solo que lo use aprendiendo la utilidad de ese objeto(p.e. jugar con el interruptor no, pero si hay que encender la luz, pedirle que lo haga él
Compañeros de desgracia: si no quiere hacer algo, acompañadlo en la tarea
Que pasa?: Mirar los ojos del “enrabietado”, con amor. hasta que ambos vuelvan a estar tranquilos. En silencio. Buscar señales no verbales por ver si es capricho o si le pasa algo. Luego, volver a intentarlo de nuevo. Si no funciona, cambiar de actividad.
LA SOLUCION DEFINITIVA: CTRL+ALT+SUPR: BORRON Y CUENTA NUEVA: AMBAS PARTES COMENZAR DE CERO
"Empezamos de 0?" y le doy la mano tipo” de acuerdo" o le digo "a mí no me gusta estar enfadada, prefiero estar contenta y tú?"
jueves, 2 de diciembre de 2010
RISOTERAPIA
La Risoterapia es una gran medio para ayudarnos a eliminar bloqueos emocionales, por ejemplo esos que se dan tras vivir algún episodio de violencia o haber sido victima de la misma, por eso a continuación voy a hablar un poco de la Risoterapia.
Se utilizan técnicas que ayudan a liberar las tensiones del cuerpo y así poder llegar a la carcajada, entre ellas: la expresión corporal, el juego, la danza, ejercicios de respiración, masajes, técnicas para reír de manera natural, sana, que salga del corazón, del vientre, de un modo simple como los niños.
Recientes estudios sobre la capacidad de las carcajadas para combatir todo tipo de enfermedades indican que mientras reímos liberamos gran cantidad de endorfinas, responsables en gran parte de la sensación de bienestar.
Después de una sesión de dos horas, es inevitable sentirse pleno, amoroso, tierno, alegre, vital, energético y un sinfín de sentimientos positivos. Parece mentira cómo un método tan sencillo como es la risa puede aportarnos tanto: la risa es Magia, es Alquimia, es la mejor medicina.
"La vida es en su totalidad una gran broma cósmica. No es algo serio, tómala seriamente y la perderás. Compréndela únicamente a través de la Risa". OSHO.
Hace más de 4000 años en el antiguo imperio chino, había unos templos donde las personas se reunían para reír con la finalidad de equilibrar la salud. En la India también se encuentran templos sagrados donde se puede practicar la risa.
En culturas ancestrales de tipo tribal, existía la figura del "doctor payaso" o "payaso sagrado", un hechicero vestido y maquillado que ejecutaba el poder terapéutico de la risa para curar a los guerreros enfermos.
Sigmund Freud atribuyó a las carcajadas el poder de liberar al organismo de energía negativa, algo que ha sido científicamente demostrado al descubrir que el córtex cerebral libera impulsos eléctricos negativos un segundo después de comenzar a reír. En los últimos 30 años se ha avanzado mucho en la aplicación de la risa como terapia.
En los años 70, un doctor californiano aplicó la alegría y el buen humor como apoyo en la recuperación y tratamiento de enfermedades, obteniendo beneficiosos resultados. A partir de entonces se comenzó a utilizar la técnica de la terapia de la risa en hospitales de EEUU, Suiza, Alemania y Francia.
¿Qué es la Risoterapia?
La Risoterapia es una hermosa puerta para lograr la relajación, abrir nuestra capacidad de sentir, de amar, de llegar al silencio, al éxtasis, a la creatividad, sencillamente utilizando la risa como camino.Se utilizan técnicas que ayudan a liberar las tensiones del cuerpo y así poder llegar a la carcajada, entre ellas: la expresión corporal, el juego, la danza, ejercicios de respiración, masajes, técnicas para reír de manera natural, sana, que salga del corazón, del vientre, de un modo simple como los niños.
¿En qué se basa la Risoterapia?
Científicamente, se ha comprobado que la risa franca, la carcajada, aporta múltiples beneficios: rejuvenece, elimina el estrés, tensiones, ansiedad, depresión, colesterol, adelgaza, dolores, insomnio, problemas cardiovasculares, respiratorios, cualquier enfermedad. Nos aporta aceptación, comprensión, alegría, relajación, abre nuestros sentidos, ayuda a transformar nuestros pautas mentales.Recientes estudios sobre la capacidad de las carcajadas para combatir todo tipo de enfermedades indican que mientras reímos liberamos gran cantidad de endorfinas, responsables en gran parte de la sensación de bienestar.
¿En qué nos puede ayudar la Risoterapia?
Se utiliza la risa con el fin de eliminar bloqueos emocionales, físicos, mentales, sexuales, sanar nuestra infancia, como proceso de crecimiento personal. Se crea un espacio para estar con uno mismo, vivir el aquí y ahora, estar en el presente, ya que cuando reímos es imposible pensar, nos ayuda a descubrir nuestros dones, abrirnos horizontes, vencer los miedos, llenarnos de luz, de fuerza, de ilusión, de sentido del humor, de gozo y aprender a vivir una vida positiva, intensa, sincera y total, como los niños.Después de una sesión de dos horas, es inevitable sentirse pleno, amoroso, tierno, alegre, vital, energético y un sinfín de sentimientos positivos. Parece mentira cómo un método tan sencillo como es la risa puede aportarnos tanto: la risa es Magia, es Alquimia, es la mejor medicina.
"La vida es en su totalidad una gran broma cósmica. No es algo serio, tómala seriamente y la perderás. Compréndela únicamente a través de la Risa". OSHO.
Origen y evolución de la Risoterapia
Diferentes corrientes filosóficas conocen desde hace siglos la importancia de la risa y el sentido del humor y lo promueven de manera práctica.Hace más de 4000 años en el antiguo imperio chino, había unos templos donde las personas se reunían para reír con la finalidad de equilibrar la salud. En la India también se encuentran templos sagrados donde se puede practicar la risa.
En culturas ancestrales de tipo tribal, existía la figura del "doctor payaso" o "payaso sagrado", un hechicero vestido y maquillado que ejecutaba el poder terapéutico de la risa para curar a los guerreros enfermos.
Sigmund Freud atribuyó a las carcajadas el poder de liberar al organismo de energía negativa, algo que ha sido científicamente demostrado al descubrir que el córtex cerebral libera impulsos eléctricos negativos un segundo después de comenzar a reír. En los últimos 30 años se ha avanzado mucho en la aplicación de la risa como terapia.
En los años 70, un doctor californiano aplicó la alegría y el buen humor como apoyo en la recuperación y tratamiento de enfermedades, obteniendo beneficiosos resultados. A partir de entonces se comenzó a utilizar la técnica de la terapia de la risa en hospitales de EEUU, Suiza, Alemania y Francia.
miércoles, 1 de diciembre de 2010
GRITO A QUIEN LO ESCUCHE
Hola a todos, el Viernes día 3 de diciembre es el día internacional de las personas con discapacidad, por lo que me he decidido a exponerles en este blog, una carta ( testimonio) escrito por un joven de Algeciras (Cádiz):
Queridos lectores cierren los ojos junto a mí, e imaginaos un mundo donde los semáforos cambian de color cada 3 segundos y los peatones tengan que pasar corriendo a la velocidad de USAIN BOLT, porque los vehículos que esperan que el color del semáforo se ponga en verde son coches de Fórmula pilotados por pilotos como MICHAEL SHUMACHER, AYTON SENNA o FERNANDO ALONSO, y motos de GP que saldrán a toda leche para llegar primeros, pilotados por personas como VALENTINO ROSSI, JORGE LORENZO, CASEY STONER o DANI PEDROSO.
Imaginaos que en la playa os encontráis con nadadores de la talla de MICHAEL PHELPS o DAVID MECA para soportar grandes distancias y nadar a gran velocidad.
Imaginaos que para subir a la acera tenéis que ir con pertiga para salvar dos metros de altura o que debeís ir por las calles salvando todos los obstáculos,si, si, obstáculos.
Ahora, ser realistas, decir cuanto tiempo soportaríais estar en un mundo así, un mundo hecho a medida para deportistas de élite.
UFFFF, sí, sí, respirar tranquilos porque este era un mundo imaginario, una pesadilla de la cuál yo aún no he despertado ¿cómo? ¿porqué?
¡ AH CLARO! disculparme por no haberme presentado: mi nombre es Daniel Herrero Aparicio un joven de Algeciras en sillas de ruedas.
Esa pesadilla, es mínimamente parecida a mi día a día, ustedes gracias a dios habéis despertado, pero yo seguiré con mi pesadilla, luchando como si de una guerra se tratara, por un hueco en este mundo, un hueco digno en un mundo hecho para otros.
Sin más me despido de ustedes queridos lectores, adiós mis deportistas de élite.
DANIEL HERRERO APARICIO
Queridos lectores cierren los ojos junto a mí, e imaginaos un mundo donde los semáforos cambian de color cada 3 segundos y los peatones tengan que pasar corriendo a la velocidad de USAIN BOLT, porque los vehículos que esperan que el color del semáforo se ponga en verde son coches de Fórmula pilotados por pilotos como MICHAEL SHUMACHER, AYTON SENNA o FERNANDO ALONSO, y motos de GP que saldrán a toda leche para llegar primeros, pilotados por personas como VALENTINO ROSSI, JORGE LORENZO, CASEY STONER o DANI PEDROSO.
Imaginaos que en la playa os encontráis con nadadores de la talla de MICHAEL PHELPS o DAVID MECA para soportar grandes distancias y nadar a gran velocidad.
Imaginaos que para subir a la acera tenéis que ir con pertiga para salvar dos metros de altura o que debeís ir por las calles salvando todos los obstáculos,si, si, obstáculos.
Ahora, ser realistas, decir cuanto tiempo soportaríais estar en un mundo así, un mundo hecho a medida para deportistas de élite.
UFFFF, sí, sí, respirar tranquilos porque este era un mundo imaginario, una pesadilla de la cuál yo aún no he despertado ¿cómo? ¿porqué?
¡ AH CLARO! disculparme por no haberme presentado: mi nombre es Daniel Herrero Aparicio un joven de Algeciras en sillas de ruedas.
Esa pesadilla, es mínimamente parecida a mi día a día, ustedes gracias a dios habéis despertado, pero yo seguiré con mi pesadilla, luchando como si de una guerra se tratara, por un hueco en este mundo, un hueco digno en un mundo hecho para otros.
Sin más me despido de ustedes queridos lectores, adiós mis deportistas de élite.
DANIEL HERRERO APARICIO
sábado, 27 de noviembre de 2010
Violencia infantil ¿Una forma para educar?
Violencia infantil ¿Una forma para educar?

viernes, 26 de noviembre de 2010
ACTIVIDADES PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA
HOLA BUENAS TARDES, AQUÍ OS DEJO UN PAR DE ACTIVIDADES QUE AYUDARÍAN A MEJORAR LA AUTOESTIMA DE LOS MENORES, INCLUSO REALIZANDO ALGUNA MODIFICACIÓN PODRÍA SERVIR PARA OTRO TIPO DE COLECTIVO.
Es bueno aprender a rechazar peticiones que no nos convienen, por ejemplo:
MEJORA TU AUTOESTIMA:ACTIVIDADES.
TÚ HACES COSAS IMPORTANTES Y TE GUSTAN QUE LOS DEMÁS TE DIGAN COSAS BONITAS ( ELOGIOS)
¿Como te sientes tú cuando....? unir con flechas.
Féliz ...me doy cuenta que he hecho algo bien.
Animado ... alguien me ha felicitado.
Supercontento ....me han dicho que estoy guapo/a.
Ilusionado ...me dicen que seré su amigo/a.
Alegre ...yo elogio a mi amigo/a.
Escribe alguna cosa bonita que tu pienses sobre TI MISMO/A
.................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
Escribe alguna cosa bonita que tu amigo piense o diga de TI.
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
SABER DECIR NO
En ocasiones, los demás nos piden que hagamos cosas inapropiadas y nos cuesta decir NO, Hay niños que siempre dicen SI a todo lo que les piden sus compañeros/as y abusan de su buena voluntad.
Es bueno aprender a rechazar peticiones que no nos convienen, por ejemplo:
- Hacer novillos
- que nos pidan cosas continuamente
- hacerle los deberes a alguien, etc...
Si sabemos decir NO con educación tendremos un buen control de las situaciones con nuestros compañeros/as u amigos/as. Decir NO consiste en negarse a peticiones inadecuadas, pero con buena educación.
1.- Lee las peticiones que te hacen y di "no"adecuadamente. Elige algunas de las soluciones propuestas.
un amigo quiere que tú también te metas con Manuel y que lo insultes como los demás lo están haciendo.
- Bueno, vale. ¿ Qué ha hecho?
- Lo siento, déjame en paz.
- No me parece bien lo que hacéis, yo no participo, además, debéis dejarlo en paz.
- ¡Bah! vete y no me molestes.
Estáis haciendo cola en un quiosco para comprar chucherías, un niño te dice ¡Déjame pasar delante! Tú ya llevas mucho rato esperando y tienes prisa.
-¡Déjame tranquilo!
- Lo siento, tengo bastante prisa y ya llevo aquí mucho tiempo
- Me callo, siempre se me "cuela" alguien.
- Eso no es justo; además que yo tengo prisa, los que están detrás de mí también. Debes guardar cola.
2.- Dramatiza situaciones en las que debes decir No.
3.- ¿Cómo dirías que no en las siguientes situaciones?
a) Tu mejor amigo te pide que le ayudes a gastar una broma a Juani. Juani es la niña más buena de la clase.
b) Tu pandilla para divertirse, quiere colarse en el cine. Te piden que seas tú quien distraiga al portero.
c) Tus amigos/as van a pasear, tu prefieres ver la televisión. Han venido a recogerte. ¿cómo les dices que no quieres pasear?
d) en unos grandes almacenes, tus amigos para divertirse, proponen ver quien es el que se lleva algo de más valor sin pagarlo.
4.- Identifica tus sentimientos.
a) Tú le pides a un compañero que te deje los colores y él te responde: "¡Anda ya, déjame en paz, que no te los dejo!"
¿Cómo te sientes?............................................................................................................................
b)Tú le pides a un compañero que te deje los colores y él te responde :" Mira, ahora los necesito yo y no te los puedo dejar"
¿Cómo te sientes)............................................................................................................................
¿Porqué?.......................................................................................................................................
5.- Comentar alguna ocasión en la que fuiste incapaz de decier NO a una persona.
miércoles, 17 de noviembre de 2010
Modelo para tratar la la inestabilidad emocional
Buscando por internet he encontrado un artículo para tratar la inestabilidad emocional que podemos sufrir las personas, creo que es muy interesante y siempre nos puede ayudar a enfocar cualquier intervención que tengamos que hacer en un futuro cuando seamos educadores.
Esta terapia, ha sido creada por Soledad Santiago López, profesora de la Facultad de Psicología de Málaga y jefe del servicio de Psicología del Centro Asistencial San Juan de Dios.
Las personas estamos constantemente generando expectativas. Esas expectativas, a veces se cumplen y otras veces no. Cuando no conseguimos nuestras metas, surge la frustración. Todos sufrimos frustraciones, pero algunas personas tienen más dificultades para afrontar las frustraciones que otras. Estas personas son más vulnerables al estrés y los “problemas” cotidianos, y por ello, les cuesta mantener su estabilidad emocional. Puesto que no podemos evitar sufrir frustraciones, podemos intentar aprender a manejarlas de la forma más eficaz posible.
Primero, tendremos que identificar de qué forma reaccionamos ante las frustraciones habitualmente, y ver si esa conducta tiene consecuencias positivas o negativas para nosotros y nuestras relaciones.
Si la conducta que manifestamos es adecuada, ya sabemos que disponemos de un recurso personal importante para manejar la frustración. Si no es una conducta que favorezca el afrontamiento de la situación, podemos aprender alternativas y empezar a aplicarlas para ver los resultados.
La Terapia Icónica, es un nuevo modo de intervención psicológica que utiliza imágenes simbólicas (iconos) para representar aquellos conceptos de la terapia que deben ser recordados en los momentos de conflicto emocional y/o impulsividad. Los iconos favorecen la evocación y la rapidez en el recuerdo facilita la aplicación de la terapia en su vida cotidiana previniendo conductas impulsivas.
Esta terapia dispone de un modelo explicativo de la conducta inestable. En este modelo se describe el circuito cerrado en que la persona inestable puede verse inmersa: “frustración ->conductas impulsivas (autoagresivas, heteroagresivas y de escape) –> nuevos problemas -> nueva frustración -> nueva conducta impulsiva…etc.” Conocer las experiencias detonantes de sus respuestas impulsivas no era suficiente, de tal modo que, se elaboró un modelo terapéutico, que facilitara al paciente una alternativa para abandonar el circuito cerrado antes mencionado y ofrecerle distintas estrategias de afrontamiento.
A la unión de estos dos modelos (explicativo y terapéutico), se denominó modelo integrado.
Pasos para aplicar esta terapia:
1) Análisis: ¿Qué hago yo ante las dificultades? Cuando sufrimos un fracaso y las cosas no salen cómo esperábamos, ¿Qué pensamos?, ¿Qué sentimos?, ¿Qué hacemos?…
Ejemplos:
- Autoagresión: soy un desastre, todo me sale mal….
- Heteroagresión: la gente va a lo suyo, te fastidian y se quedan tan tranquilos, quien me busca me encuentra, estoy harta de todos…
- Escape: Me voy de copas y me olvido, me voy a dormir…
2) Analizar las consecuencias negativas de estas estrategias de afrontamiento. De esta forma, ¿se resuelven los problemas o se empeoran?
3) Ofrecer alternativas de respuestas: ¿Qué podemos hacer para manejar la situación y no crear nuevos problemas?
4) ¿Cómo podemos salir de esas respuestas que nos generan problemas y afrontar mejor la frustración? ¿Cómo pasamos de las estrategias de afrontamiento que empleamos habitualmente u otras más eficaces? Vamos a utilizar el enfriamiento o la frase llave: La idea es sustituir los pensamientos negativos, por una cadena de estrategias de afrontamiento, para sentir más control sobre nuestras emociones.
LA FRASE LLAVE es una frase que nos ayuda a cambiar desde la actitud negativa hacia el problema (culpándonos, culpando a los demás o evitando la situación), hacia una actitud de búsqueda de soluciones y de afrontamiento. Es una forma de “ROMPER EL AUTOMÁTICO” y nos servirá de puente entre ambos circuitos. Nos sirve de ayuda para detener los pensamientos negativos, distanciarnos del problema y ponernos en condiciones para analizar el conflicto.
sábado, 13 de noviembre de 2010
taller de autoestima
Aquí adjunto un video sobre un taller de autostima, estado de ánimo muy importante en las personas, y el cual suele escasear en usuarios que padecen de miedos, violencia....
jueves, 11 de noviembre de 2010
Noticia
Un nuevo gen podría ser la clave del autismo
- Un grupo de científicos estadounidenses han encontrado un gen que podría explicar porqué el autismo afecta más a niños que a niñas.
- El informe ha sido publicado por la revista Molecular Psychiatry.
Científicos estadounidenses han descubierto el gen que podría explicar porqué el autismo afecta más a los niños que a las niñas, según revela un informe publicado por la revista Molecular Psychiatry.
Daniel Geschwind, director del Centro de Investigación y Tratamiento del Autismo de la Universidad de California y uno de los autores del informe, identificó el gen como CACNA1G el cual es más común en los niños que en las niñas.
Según los autores, ese gen, que está en el cromosoma 17, es uno de los que regula el flujo de calcio en las células y el desequilibrio de ese flujo crearía problemas de desarrollo, entre ellos el autismo y hasta la epilepsia. El autismo es un trastorno cerebral que generalmente afecta la capacidad de comunicación y relación social de los pacientes que no responden a los estímulos del ambiente.
Algunos autistas pueden mantener un alto nivel de inteligencia y de comunicación, pero otros sufren problemas mentales, son incapaces de comunicarse o realizan acciones repetitivas.
"Nuestras teorías sobre el autismo sugieren que el trastorno está vinculado a la sobreexcitación de los extremos neuronales", indicó Geri Dawson, portavoz de Autism Speaks, un grupo que proporcionó los datos genéticos utilizados por los autores del estudio.
Esa investigación se basó en mil muestras genéticas de familias en las que había al menos un niño autista. Aunque casi el 40% de la población tiene la forma más común de CACNA1G, una variante del gen tenía mayor incidencia en los niños autistas, indicó Geschwind.
Daniel Geschwind, director del Centro de Investigación y Tratamiento del Autismo de la Universidad de California y uno de los autores del informe, identificó el gen como CACNA1G el cual es más común en los niños que en las niñas.
La investigación se basó en mil muestras genéticas de familias con, al menos, un niño autista
Según los autores, ese gen, que está en el cromosoma 17, es uno de los que regula el flujo de calcio en las células y el desequilibrio de ese flujo crearía problemas de desarrollo, entre ellos el autismo y hasta la epilepsia. El autismo es un trastorno cerebral que generalmente afecta la capacidad de comunicación y relación social de los pacientes que no responden a los estímulos del ambiente.
Algunos autistas pueden mantener un alto nivel de inteligencia y de comunicación, pero otros sufren problemas mentales, son incapaces de comunicarse o realizan acciones repetitivas.
"Nuestras teorías sobre el autismo sugieren que el trastorno está vinculado a la sobreexcitación de los extremos neuronales", indicó Geri Dawson, portavoz de Autism Speaks, un grupo que proporcionó los datos genéticos utilizados por los autores del estudio.
Esa investigación se basó en mil muestras genéticas de familias en las que había al menos un niño autista. Aunque casi el 40% de la población tiene la forma más común de CACNA1G, una variante del gen tenía mayor incidencia en los niños autistas, indicó Geschwind.
martes, 9 de noviembre de 2010
MIEDO Y SOLEDAD
Aquí os dejo un relato que escribí intentando meterme en la piel de alguien que siente miedo y soledad, un caso en el que habría que intervenir:
Como empezar todo esto, no lo puedo comprender, en verdad creo que todo esto es una locura que no puedo describir, ni siquiera se por donde empezar...no sé como expresar todos mis sentimientos...todo es tan confuso, como explicarlo...no puedo entender...mi cabeza da vueltas y vueltas, pero no llega a ningún lugar...oscuridad...miedo...como seguir adelante sin tener un sueño...una ilusión que me haga respirar...que me devuelva la vida que voy perdiendo sin apenas darme cuenta...Soledad.
De pronto despierto...abro mis ojos...la luz del día me ciega...pienso que todo fue una pesadilla...que nada ocurre en realidad...que tanta angustia que creía sentir fue todo un sueño...una mala pesadilla..sin embargo, una sombra oscurece mi rostro...¿será real? me llego a preguntar... ¿qué es lo que falta en mi vida para que este completa y plena? tampoco encuentro respuesta...que será...que falla en mí..que puedo hacer para remediarlo..no sé.. tendré que descubrirlo...pronto...porque esta angustia me está matando...
De nuevo esta angustia va aflorando desde mi interior...tanta incertidumbre...tanta tensión en el ambiente no puedo comprenderlo...¿qué ocurre?...¿qué falla?.. no encuentro respuesta para tales cuestiones...el vacío se apodera de mi...es como caer en un pozo sin fondo...donde no puedo ver el final...donde no puedo averiguar donde voy a caer...donde iré a parar... vueltas muchas vueltas...todo se vuelve gris...no veo la salida...paredes que se hacen más y más estrechas...poco espacio...falta el aire..no puedo respirar...de pronto una luz a lo lejos...parece una salida...intento llegar a ella...pero contra más corro en su busca...más se aleja...fuego...flechas...trampas por el camino...difícil es su llegada..obstáculos que tengo que superar antes de poder llegar a la ansiada luz...lluvia...tormenta...el cielo se vuelve rojo...truenos...relámpagos...luego silencio...es la calma que precede a la tempestad...calles vacías...nadie por ellas...sólo el sonido inquietante del viento...Locura...
Inesperado suceso...¿quién viene?..¿quién se acerca?...no puedo ver su rostro...sólo una oscura silueta...terror...pánico...me alejo...se acerca...¿quién es?..no comprendo...sus pasos cada vez más rápidos...los míos cada vez más lentos... me ahoga...no puedo seguir... se detiene... me observa en silencio...ni una palabra...ni un sólo gesto...
De repente se va...nadie alrededor...sobras que rodean el lugar...silencio...el cuerpo cada vez más pesado... mi corazón cada vez más pequeño...lágrimas...llanto...no comprendo la razón...angustia...pesar...tristeza que me va consumiendo...vacío...nada queda en ese lugar...
Ojos abiertos...despierto en mi cama...todo fue un sueño...pero la sensación no se marcha...día corriente...más sombría mi mirada...gente a mi alrededor..Para mí sólo fantasmas....
Como empezar todo esto, no lo puedo comprender, en verdad creo que todo esto es una locura que no puedo describir, ni siquiera se por donde empezar...no sé como expresar todos mis sentimientos...todo es tan confuso, como explicarlo...no puedo entender...mi cabeza da vueltas y vueltas, pero no llega a ningún lugar...oscuridad...miedo...como seguir adelante sin tener un sueño...una ilusión que me haga respirar...que me devuelva la vida que voy perdiendo sin apenas darme cuenta...Soledad.
De pronto despierto...abro mis ojos...la luz del día me ciega...pienso que todo fue una pesadilla...que nada ocurre en realidad...que tanta angustia que creía sentir fue todo un sueño...una mala pesadilla..sin embargo, una sombra oscurece mi rostro...¿será real? me llego a preguntar... ¿qué es lo que falta en mi vida para que este completa y plena? tampoco encuentro respuesta...que será...que falla en mí..que puedo hacer para remediarlo..no sé.. tendré que descubrirlo...pronto...porque esta angustia me está matando...
De nuevo esta angustia va aflorando desde mi interior...tanta incertidumbre...tanta tensión en el ambiente no puedo comprenderlo...¿qué ocurre?...¿qué falla?.. no encuentro respuesta para tales cuestiones...el vacío se apodera de mi...es como caer en un pozo sin fondo...donde no puedo ver el final...donde no puedo averiguar donde voy a caer...donde iré a parar... vueltas muchas vueltas...todo se vuelve gris...no veo la salida...paredes que se hacen más y más estrechas...poco espacio...falta el aire..no puedo respirar...de pronto una luz a lo lejos...parece una salida...intento llegar a ella...pero contra más corro en su busca...más se aleja...fuego...flechas...trampas por el camino...difícil es su llegada..obstáculos que tengo que superar antes de poder llegar a la ansiada luz...lluvia...tormenta...el cielo se vuelve rojo...truenos...relámpagos...luego silencio...es la calma que precede a la tempestad...calles vacías...nadie por ellas...sólo el sonido inquietante del viento...Locura...
Inesperado suceso...¿quién viene?..¿quién se acerca?...no puedo ver su rostro...sólo una oscura silueta...terror...pánico...me alejo...se acerca...¿quién es?..no comprendo...sus pasos cada vez más rápidos...los míos cada vez más lentos... me ahoga...no puedo seguir... se detiene... me observa en silencio...ni una palabra...ni un sólo gesto...
De repente se va...nadie alrededor...sobras que rodean el lugar...silencio...el cuerpo cada vez más pesado... mi corazón cada vez más pequeño...lágrimas...llanto...no comprendo la razón...angustia...pesar...tristeza que me va consumiendo...vacío...nada queda en ese lugar...
Ojos abiertos...despierto en mi cama...todo fue un sueño...pero la sensación no se marcha...día corriente...más sombría mi mirada...gente a mi alrededor..Para mí sólo fantasmas....
Suscribirse a:
Entradas (Atom)